miércoles, 29 de abril de 2009

Derechos de los y las Afrodescendientes

Consensos y Compromisos de la Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

1- Las personas Afrodescendientes deben ser tratadas con equidad y respeto de su dignidad, no deben sufrir discriminación alguna por su origen, cultura, color de piel o condición social.

2- Las personas Afrodescendientes tienen derecho a la cultura y a su propia identidad, a participar libremente y en igualdad de condiciones en la vida política, social, económica, y cultural, al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones, su modo de vida, cultura, tradiciones, y manifestaciones religiosas; a mantener y usar sus propios idiomas; a la protección de sus conocimientos tradicionales y de su patrimonio cultural y artístico.


3- Las personas Afrodescendientes deben ser reconocidas en todos los países de la región. Ser reconocida y respetada la existencia de su población, y la contribución cultural, económica, política y científica que han hecho los pueblos de origen africano, así como el valor de la diversidad y su patrimonio cultural.

4- Las personas Afrodescendientes tienen derecho a las tierras en que han habitado desde tiempos ancestrales; al uso, usufructo y conservación de los recursos naturales renovables de su hábitat.


5- La esclavitud y el tráfico de personas africanas son crímenes contra la humanidad. El legado de la esclavitud ha contribuido a perpetuar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia contra los y las Afrodescendientes en la región.

6- El racismo y la discriminación racial que han sufrido históricamente las personas Afrodescendientes en las Américas son la causa de la situación de marginación, pobreza y exclusión en que se encuentran la mayoría de ellos en muchos países del continente.



7- Los Estados deben considerar positivamente la posibilidad de concentrar inversiones adicionales en los sistemas de salud, sanidad publica, electricidad, agua potable y control ambiental, así como otras medidas de acción afirmativa, en las comunidades mayoritariamente Afrodescendientes.

8- Los Estados deben impulsar políticas publicas a favor de las mujeres Afrodescendientes propiciando un enfoque de genero en los programas de acción contra el racismo, la discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, para hacerle frente a la discriminación múltiple que enfrentan las mujeres Afrodescendientes, que las afecta de manera profunda y las ubica en una posición de mayor desventaja.


9- Se deben tomar medidas concretas para asegurar acceso pleno y efectivo a la administración de justicia a todos los ciudadanos, particularmente a los y las Afrodescendientes.


10- Impulsar el desarrollo, por parte de la prensa y los medios de comunicación y de su publicidad, de códigos de ética para eliminar los estereotipos, asegurar la presencia justa y equilibrada de Afrodescendientes, y velar porque esa diversidad se refleje entre miembros/as, lectores/as y público.




Por: Yoeliza Matos

jueves, 23 de abril de 2009

La Afro descendencia y los Grupos Tradicionalmente Excluidos.

La afro descendencia es la herencia étnica y racial de origen africano, y se expresa en el reconocimiento de esta población y las contribuciones culturales, económicas, políticas y científicas que ha hecho. Los y las afro descendientes son la población resultante de la diáspora africana en nuestro país y en el resto del mundo, especialmente, en los países de la región de las Américas.

La Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia, Duraban 2001, reconoce que:… los y las afro descendientes han sido durante siglos victimas del racismo, la discriminación racial, la esclavización y de la denegación histórica de muchos de sus derechos y afirmamos que deben ser tratados con equidad y respeto de su dignidad y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo. Por lo tanto, se deben reconocer sus derechos a la cultura y a la propia identidad; a participar libremente y en igualdad de condiciones en la vida política, social, económica y cultural: al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones y costumbres: a tener, mantener y fomentar sus propias formas de organización, su modo de vida, cultura, tradiciones y manifestaciones religiosas, a mantener y usar sus propios idiomas; a la protección de sus conocimientos tradicionales y su patrimonio cultural y erístico; al uso, disfrute y conservación de los recursos naturales renovables de su hábitat y a participar activamente en el diseño, la aplicación y el desarrollo de sistemas y programas de educación, incluidos los de carácter especifico y propio; y cuando proceda, a las tierras que han habitado desde tiempos ancestrales.

Por: Yoeliza matos


martes, 21 de abril de 2009

Una Breve Reseña Histórica: Sobre el Perfil de la Población Dominicana.

El origen histórico de la población dominicana hay que buscarlo en el proceso ocurrido en nuestra isla durante el siglo XVI. Para entenderlo es necesario conocer y analizar estos antecedentes:

1- Antes de la llegada de los españoles, nuestra isla era poblada por grupos de amerindios provenientes de la porción septentrional de América del Sur, a través del arco de las Antillas Menores. Se produjeron varias oleadas migratorias, entre ellas las de los guanhatabeyes, siboneyes y arawacos, que a su vez formaron los grupos ingeris, subtainos, tainos y ciguayos o macoriges (Colón bautizo a estos últimos con el nombre de caribes, por su belicosidad).

2- A partir de 1492 llegaron a nuestra isla los españoles conquistadores y colonizadores. En ese momento, la isla estaba habitada por unos 150.000 amerindios. Los españoles sometieron al indígena nativo a una serie de actividades y trabajos forzados, a los cuales ellos no estaban acostumbrados (Tributos, Repartimiento, Encomiendas) que determinaron su rápida extinción.
La mezcla entre el español y el amerindio dio origen al mestizo, no solo como sujeto biológico sino también cultural. Este componente cultural-racial, fruto de dos presencias étnicas distintas, se propago en la isla, aunque a partir de 1502 se prohibió el aparejamiento de blancos europeos con amerindios.

3- Desde 1516, cuando el amerindio estaba en acelerado proceso de extinción/ exterminación, los españoles trajeron grandes contingentes de Africanos, ya esclavos, desde África. En un principio estos fueron utilizados en la industria azucarera y sometidos a trabajos tan crueles que el promedio de vida de un "africano-negro", a partir del momento en que llegaba a la isla, era de cuatro a seis años. Esta situación trabajo como consecuencia la sublevación de estos esclavos, conocidas con el nombre de Cimarronadas, las que se constituyeron, entre la isla a mediados del siglo XVI.

En un momento de declive de la economía azucarera, surge otro modo de producción conocido como hato ganadero, fundamentado en la crianza libre del ganado en grandes extensiones de terreno o hatos. Por el tipo de explotación económica, el "esclavista-blanco" se vio en la necesidad de darle un mejor trato al "esclavo-negro", suavizando las relaciones sociales de producción en la isla y permitiendo a su vez la mezcla de blancos con negros: de etnias europeas y africanas, dando origen al llamado "mulato", elemento racial mayoritario en nuestra población a partir de esa fecha.


Los orígenes de la población se fundamentan en la segunda mitad del siglo XVI, y su desarrollo y crecimiento se debió, en gran medida, a la gran cantidad de grupos de inmigrantes que han llegado al país en todo el transcurso de su accidentada historia.


Según datos confiables nuestra población estaba racialmente conformada a principio del siglo XIX de la siguiente manera:

-Mulatos 80%
-Negros 10-11%
-Blancos 9-10%
Por: Yoeliza Matos.
Fuentes Educacion Multicultural
del (SJRM)

miércoles, 1 de abril de 2009

Resumen Primer Taller de la Red Jad


La Red Dominicana de Jóvenes Afro descendientes (Red Jad) realizo este sábado 28 de marzo en el centro Bono, su primer encuentro taller de jóvenes afro descendientes hacia la participación inclusiva de la juventud. Dicho taller conto con la Participación Estelar de la Sra. Sonia Pierre de MUDHA, el Sr. Joseph Cherubin de MOSCTHA y Chandrai Estévez de la Red Jacques Viau. En este taller se presentaron los objetivos de la red de jóvenes (Red Jad) y se trataron los temas de Agenda Etnoracial de Juventud, Antecedentes Nacionales y Buenas Practicas Internacionales.

Los y las jóvenes presente en el evento formaron mesas de trabajo para obtener ideas que promuevan el respeto al derecho ajeno con el fin de combatir el racismo dentro y fuera de la población juvenil, por ende nuestro rol fue evidente, ya que queremos como jóvenes ser tratado igual que a los demás sin importar cual es nuestra raza, linaje, cultural, origen nacional o étnico u orientación sexual.

Somos jóvenes, y como jóvenes tenemos derecho a ser como queramos ser!

Reflexión:

Tengo derecho de ser igual cuando a diferencia me inferioriza, mas tengo un derecho de ser diferente cuando a igualdad me descarateriza.
Buenaventura de Souza santos





Por: Yoeliza Matos